Me siento muy honrada por haber sido reconocida con el premio WCS LGBTQ+ Leader Awards 2025 en la categoría de Sostenibilidad e Innovación. 🏆🎉 Aunque este reconocimiento tiene un gran valor personal, también pone sobre la mesa una verdad más amplia que merece ser explorada:

La visibilidad importa, y nuestras voces tienen que estar presentes en todos los espacios —también en los de liderazgo en sostenibilidad.

Orgullo y Riesgo: Las Contradicciones de 2025

Este reconocimiento llegó en el mes del Orgullo marcado por fuertes contrastes en todo el mundo. Mientras decenas de miles marchaban en Budapest desafiando las prohibiciones gubernamentales a las celebraciones del Orgullo, fue un fin de semana a Oporto (Portugal) con mi pareja y vivimos la incomodidad de miradas hostiles y comentarios despectivos durante un viaje de vacaciones. Un pequeño, pero claro recordatorio de que la aceptación aún está lejos de ser plena, incluso en regiones aparentemente progresistas.

On Saturday, June 28, 2025, the Hungarian capital experienced a historic moment: tens of thousands, with estimates ranging from 100,000 to 200,000 according to organizers, gathered to march in the Budapest Pride parade, defying an official ban imposed by the government of Viktor Orbán. This gathering, marking the 30th anniversary of the march, became a symbol of resistance and solidarity in the face of the rollback of LGBTQ+ rights in the country.
Imagen: Miles desafían la prohibición del Orgullo en Budapest.

Al mismo tiempo, la economía circular nunca ha estado tan presente en la agenda global. Pero, irónicamente, el mundo nunca ha sido menos circular: el 93 % de los materiales que extraemos siguen acabando como residuos. Más que nunca, necesitamos profesionales cualificados en economía circular: personas capaces de convertir las buenas intenciones en acción real a lo largo de las cadenas de valor de las empresas.

El Poder del Reconocimiento Comunitario

Ser reconocida junto a personas queer tan destacadas en distintos campos ha sido una experiencia profundamente inspiradora y humilde a la vez. Cada persona premiada representa un faro de posibilidades. Me hizo pensar que, a pesar de los desafíos que persisten, seguimos transformando industrias, liderando innovaciones y creando espacios cada vez más inclusivos.

Aquí comparto las categorías de premios y algunas de las personas increíbles que fueron reconocidas. Porque este post también es una forma de celebrarlas y visibilizar su impacto:

🏅 1. Activismo Comunitario de Base
Reconoce a: Personas queer que lideran iniciativas locales y voluntarias, ofreciendo beneficios inmediatos y tangibles, especialmente en apoyo a la salud mental, recuperación de adicciones, asesoría legal y resiliencia comunitaria.

Ejemplo destacado: Matthew Fuller – ACC. Coach de cambio y rendición de cuentas con base en Londres, colabora como voluntario con organizaciones como Switchboard, Antidote y Controlling Chemsex, brindando apoyo directo y estrategia comunitaria basada en su experiencia vivida en el ámbito de las adicciones y el bienestar LGBTQIA+.También escribió un testimonio personal e inspirador sobre el premio y los prejuicios que aún enfrentamos, que puedes leer aquí.


🎨 2. Influencia Creativa y en Medios
Reconoce a: Personas creativas que están transformando las narrativas LGBTQ+ a través del arte, el diseño, la escritura y campañas mediáticas que impulsan la visibilidad y el cambio cultural.Ejemplo destacado: Shane Lukas, MBA. Diseñador y fundador de A Great Idea: Brand Communications, fue reconocido por sus narrativas LGBTQ+ galardonadas. Entre sus iniciativas se encuentran “Pride is for Every Body”, el pódcast Power Beyond Pride y una charla TED sobre reducción de daños.


📑 3. Impacto en Políticas y Defensa de Derechos
Reconoce a: Activistas y organizadores que trabajan para transformar leyes, políticas públicas y marcos sistémicos que refuercen los derechos y protecciones LGBTQ+.Ejemplo destacado: Rico Jacob Chace. Reconocido por su labor global en políticas públicas y defensa legal para el avance de los derechos trans y la inclusión LGBTQ+ a través del cambio legislativo.


🏢 4. Inclusión Corporativa y en el Entorno Laboral
Reconoce a: Personas o grupos dentro de empresas que promueven cambios significativos y duraderos hacia entornos laborales más inclusivos para las personas LGBTQ+.Ejemplo destacado: Adrien Semail
Como líder global de la red Autodesk Pride, promueve una cultura corporativa inclusiva, dando visibilidad a voces LGBTQ+, especialmente aquellas en la intersección con experiencias indígenas, latinas, negras y neurodivergentes.


🌱 5. Sostenibilidad e Innovación
Reconoce a: Líderes que integran la visibilidad LGBTQ+ con iniciativas ecológicas, impulsando la sostenibilidad interseccional a través de la innovación.Ejemplo destacado: ¡No soy yo! jajaja. Estoy muy orgullosa de celebrar a mis compañeres premiades: Colin Belcourt, Jens, Kimberly Malone Crossley, Boe La, Manuel Schlothauer y Tadhg Mac Mahon.


🌟 6. Líderes Queer Emergentes (Menores de 30 años)
Reconoce a: Jóvenes agentes de cambio menores de 30 años que demuestran potencial de liderazgo, impacto comunitario y compromiso con el avance LGBTQ+.

Ejemplo destacado: Coda Nicolaeff. Destacade en Instagram como parte del grupo de Líderes Queer Emergentes, reconocide por su vibrante impacto en la organización comunitaria.


✨ Premio Honorífico 2025
Lady Phyll, quien lleva más de dos décadas dedicada a la defensa de los derechos humanos, dejando una huella imborrable, entre ellas como fundadora de UK Black Pride.


Más Allá de la Tecnología: El Lado Humano de la Sostenibilidad

En los debates sobre sostenibilidad, solemos centrarnos en los avances tecnológicos: energías renovables, métodos de captura de carbono, innovación en materiales circulares… Sin duda, todos ellos son fundamentales.

Pero igual de importantes son las innovaciones sociales, aquellas que garantizan que los beneficios medioambientales lleguen de forma equitativa a todas las personas.

En Finboot, mi trabajo se enfoca en hacer accesibles conceptos complejos de sostenibilidad —como los principios de economía circular, marcos ESG y normativas regulatorias—, así como las tecnologías que los respaldan (blockchain, trazabilidad digital, pasaportes digitales de producto, balance de masas…), a líderes empresariales de sectores tradicionales.

Este puente de comunicación es esencial, porque la tecnología más avanzada no sirve de nada si quienes toman decisiones no comprenden su valor ni cómo aplicarla de forma efectiva.

Video: Mi video de presentación

Por ejemplo, además de escribir algunos artículos, blogs y ebooks, soy quien está detrás de la serie web de nuestro CEO, Green Supply Chain Insights, y también soy la cara frente a la cámara en nuestro pódcast Green Supply Chain Talks, donde tengo la oportunidad de conversar con líderes empresariales y expertos increíbles sobre tecnología y sostenibilidad.

Puedes ver ambos en el canal de YouTube de Finboot:  https://www.youtube.com/@finbootvideos

Diversidad: El Verdadero Motor de la Innovación

Y esto me lleva al corazón del asunto: por qué es tan importante reconocer el liderazgo diverso dentro del ámbito de la sostenibilidad.

Las perspectivas marginadas a menudo detectan posibilidades que los enfoques convencionales pasan por alto.

Cuando has vivido el mundo desde los márgenes —como inmigrante, como persona LGBTQ+ o desde cualquier otra identidad subrepresentada—, desarrollas una capacidad innata para cuestionar normas y visualizar alternativas. Sabes cuándo faltan voces en los espacios de toma de decisiones, y comprendes las consecuencias de esas ausencias.

Por ejemplo, el modelo circular nos invita a dejar atrás el enfoque lineal de “extraer–producir–desechar” para avanzar hacia ciclos regenerativos que imitan los sistemas naturales. Este cambio de mentalidad no se produce solo con pensamiento tradicional. Se necesita una diversidad de perspectivas que puedan ir más allá de los patrones establecidos y detectar conexiones invisibles para otras personas.

Así que sí: el liderazgo queer no está separado de la excelencia profesional —en mi caso, es una parte clave de ella. Y me enorgullece profundamente.

Las experiencias que vivimos navegando por sistemas complejos, sorteando obstáculos con creatividad y construyendo comunidad desde las diferencias se traducen directamente en habilidades valiosas para el mundo profesional.

Quiero compartir una experiencia personal: he tenido que navegar por la compleja intersección de ser inmigrante y queer. Estas vivencias no solo han moldeado mi identidad, sino también la forma en que afronto mi vida profesional. Adaptarme a distintas culturas, idiomas y contextos —muchas veces por necesidad— se ha convertido en una de mis mayores fortalezas.

Paradójicamente, los momentos en los que más me he sentido como una outsider son los que me han dado las herramientas para tender puentes en mi trabajo, especialmente en el ámbito de la comunicación y la sostenibilidad.

No hay sostenibilidad sin inclusión

Mi filosofía guía permanece sin cambios: la verdadera sostenibilidad no puede existir sin justicia social e inclusión. Una transición verde que deja atrás a las comunidades vulnerables no es realmente sostenible—simplemente perpetúa la inequidad en nuevas formas.

Los desafíos ambientales más urgentes—adaptación climática, escasez de recursos, pérdida de biodiversidad—impactarán desproporcionadamente a las comunidades marginadas. Abordar estos desafíos de manera efectiva requiere un liderazgo que comprenda esta realidad profunda y personalmente.

Al aceptar este reconocimiento, lo hago con un compromiso renovado para asegurar que las innovaciones en sostenibilidad lleguen a quienes más las necesitan. Lo que quiero decir es que los aspectos técnicos de la economía circular—flujos de materiales, diseño de productos, transparencia en la cadena de suministro—deben estar acoplados con innovación social que centre la justicia y la inclusión.

Mirando hacia adelante con orgullo y propósito

Para las futuras generaciones de líderes queer: su perspectiva no es algo para minimizar o superar—es su fortaleza. La resiliencia, adaptabilidad y empatía que muchos desarrollan navegando por el mundo como individuos LGBTQ+ son precisamente las cualidades necesarias en el liderazgo en todos los sectores.

Este reconocimiento refuerza mi compromiso de asegurar que las voces diversas permanezcan centrales en las conversaciones sobre sostenibilidad. Porque la innovación florece donde convergen diferentes perspectivas, y la inclusión no es periférica al progreso, es esencial.

Llevo este honor con profunda gratitud y propósito renovado.

Article content
Imagen: Contenta con mi premio

Acerca de We Create Space

Es una plataforma global liderada por la comunidad, consultora y colectivo con la misión de mejorar las vidas de las personas LGBTQ+ y otros grupos subrepresentados de profesionales alrededor del mundo, conectando a las comunidades LGBTQ+ y aliados con herramientas, conocimiento y una red de apoyo para el crecimiento personal, desarrollo de liderazgo, alianza y autocuidado.

We Create Space AWARDS
Imagen: WCS LGBTQ+ Leader Awards 2025

Gracias, WE CREATE SPACE, a su equipo (especialmente a Sevi K. y Michael Edward Stephens), sus socios y todos los aliados que hicieron de esto una gran experiencia.

Un enorme agradecimiento a los miembros del comité de este año: Teresa Lee, Christopher McDonnell, Sanjukta Moorthy (Sun-yook-ta), Nancy J. Di Dia, PCC, Cindy Nehme, Taylor Lianne Chandler Walker, Ashtar Alahmad, Betsy Reed, Kevin Hawkins y Jolinda Johnson.

Anfitriones

Barry Brandon (cualquier pronombre), Kari Serrano (ella)

Artistas

Música en vivo | Barcelona Rainbow Singers | Sergio Del Boccio (él) con Fer Valdivia (él)

DJ | Jay Jay Revlon (él/ella/elle)

Actuación | Jourdan McDaniel y Sucre Laveaux

Y por supuesto, un agradecimiento especial a los socios que apoyaron a WCS: VistaPrint, RuMU Beauty, The Social Hub, Glamazon Spain, Soho House y The Lighthouse Barcelona.


Flávia de Assis Sales es Gerente de Marketing en Finboot, una empresa tecnológica que ayuda a organizaciones globales a gestionar cadenas de suministro más ecológicas. Está cursando estudios de posgrado en economía circular en UPC School (Universitat Politècnica de Catalunya) (Universidad Politécnica de Cataluña, España) y apoya activamente iniciativas LGBTQ+ y FLINTA.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *